LAS FUNDACIONES Y SU PROYECCIÓN DE FUTURO

LA PRIMERA FUNDACION EN 1872

A continuación enuncio una cronología de secuencias históricas que llevaron a la primera fundación, a partir del trabajo realizado por prestigiosos historiadores e investigadores y custodios del pasado local como Raúl Goyaud, Agustín L. Camerucci, Ricardo Castillo y Rolando W. Goyaud. En especial, este último que me permitió contar con su colaboración de gran importancia, por ser un referente permanente de la historia local, en el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud, que él mismo dirige.


(Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires) En el siglo XVIII, específicamente el 31 de agosto de 1754 el Rey de España Fernando VI, expidió una Real Cédula en donde manifiesta su satisfacción del servicio de la población y quedando muy inclinado y dispuesto para facilitar cuantos auxilios sean necesarios y conducentes a la perfección de esta obra de tan real agrado... esto es después del malón que en noviembre de 1740 que asoló la zona (ver anexo periodístico – N 28).

(Página 29. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires) En el 1754, por despacho del Rey se le otorgaron por servicios prestados a la corona al Capitán Don Diego Rodríguez Flores, una superficie de aproximadamente 482 hectáreas de tierras situadas entre el  Río Las Conchas (hoy Río Reconquista) y la Cañada de Juan Ruiz, en una extensión en cuya ubicación, luego tendría lugar el  pueblo de Ituzaingó.

Medio siglo después de aquella cesión, en 1805 y por veintidós reales, se enajenaron las tierras en favor de  doña Melchora Romero. Fallece el cónyuge de esta señora y quedando pendientes de pago cuotas de la compra, en 1807 Faustino Rodríguez Flores (nieto del Capitán español), transfiere las tierras al hijo mayor de la viuda, Don Francisco Ponce de León, concertándose la operación en cuarenta reales. En esos tiempos y al haber muchas tierras, las concesiones pasaban fácilmente a otras manos. (página 53. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires)

“Digo yo, Faustino Rodríguez Flores, como heredero y apoderado de los demás interesados de un terreno que mi finado abuelo, el capitán Diego Rodríguez Flores, pactó venderle a su sobrina Melchora Romero, en la Cañada de Morón, sobre el camino que llaman de Córdova, linderos a los de Póveda y con sus rumbos al Nord Oeste y Este Sud, que deslinda de los fondos de suertes principales de Conchas hasta topar con tierras repartidas, como así lo acreditan los instrumentos de compras, que lo fue por la suma y cuantía de 22 reales lo pasó en venta a don Francisco Ponce de León, hijo mayor de la susodicha doña Melchora, en razón de haber aquélla enviudado y carecer de los medios para hacer frente a su pago.”

Ese documento está fechado en Buenos Aires el 31 de mayo 1807 y estableció como precio en favor del hijo de doña Melchora Romero la suma de 40 reales...”  (Goyaud, Raúl. Suplemento La Tribuna 1932. 60 Aniversario de Ituzaingó).

(Página 12, Historia de Ituzaingó – Agustín Camerucci) En 1840 fallece Francisco Ponce de León y lo heredan su hijo Bibiano y su nieto Avelino Figueroa. Extinguida la Familia Ponce de León, se presenta Don Manuel Rodríguez Fragio, diciéndose sucesor de los derechos de los descendientes de aquél, por entonces todos fallecidos, y en tal carácter inicia las gestiones reivindicatorias sobre gran parte de estas tierras mediante juicio sucesorio entre el 1 de octubre de 1863 y el 14 de junio de 1864. (Ver anexo fotográfico  - N 8).

(página 64. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires)  Parte de las tierras pasaron a su poder favorecido mediante declaraciones juradas de vecinos que testimoniaron que era legítimo heredero de la familia Ponce de León.

Así fue como el 1 de octubre de 1863 Manuel Rodríguez reclamó las tierras en juicio sucesorio y el 14 de Junio de 1864 obtuvo sentencia favorable. Contó con los testimonios de los siguientes vecinos: Mateo Vazquez, José Querejeta, José Alvarez, Luis Pellón, José Pardo, Vicente González, José Ibarra, Wenceslao López y José Pardo (h).

(página 63. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires) Rodríguez Fragio compró a Juan Ponce diez cuadras de campo. El precio fue un frasco de ginebra que este debía. La escritura se hizo en el boliche de don Bartolo, que estaba situado en la actual calle Santa Rosa, casi esquina Rivadavia. Eso fue en el año 1870. Allí se inició un pleito largo que sostuvo don Manuel Rodríguez con Melchor González, dueño este último de trescientas cuadras que formaban parte de la misma fracción de las diez que había adquirido don Manuel Rodríguez. El pleito fue largo pero al final, Melchor González perdió las trescientas cuadras”, dijo el vecino Luis Leonardo para el suplemento de Historia de Ituzaingó de 1932 que llevó adelante Raúl Goyaud.

Manuel Rodríguez Fragio era un conocido vecino de Merlo que llegó a tener una extensión considerable de tierras que fue adquiriendo progresivamente a partir de los primeros años de la década del 50 del siglo XIX. El territorio se extendía desde las proximidades del camino de Gaona (hoy Acceso Oeste), hasta los terrenos ubicados en las proximidades del lado sur del actual Municipio de Ituzaingó.

(página 55. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires) En 1858 llega el ferrocarril del Oeste a la zona. Primero a Morón y poco después a Merlo. Las tierras adquiridas por Rodríguez Fragio se encontraba entre medio de esas dos estaciones de ferrocarril. Dos rutas casi paralelas, la atravesaban de este a oeste: el camino vecinal de los Gaona, de gran uso para la época por contar con un puente de madera que permitía el cruce del Río de las Conchas (Puente construido por Pedro Márquez en 1773) y el camino oficial, conocido como Nuevo Camino Real y que cruzaba el mismo Río en el vado conocido por Paso del Rey. (ver anexo  -  fotográfico  N 9)

Puente Márquez - primer cruce con peaje sobre el Río Reconquista
(1773-1929). Foto: Archivo Museo Clarisse Coulombié de Goyaud)


(página 65. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires)  En 1860 el agrimensor Germán Khur, haciendo mensura de estas tierras, coincidió con las conclusiones de los agrimensores Romero y Manso en lo referente a la ubicación de la “suerte” de tierras del capitán Rodríguez Flores y además hace constar la existencia de la vía del ferrocarril Oeste, un nuevo camino de Morón a Puente Márquez, a unos dos mil metros al norte de la vía y un nuevo trazado del antiguo camino de Córdova, a unos mil trescientos metros al sur del anterior.

(pagina 41 y 42. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires) En 1863 el gobernador bonaerense Mariano Saavedra al inaugurar el período legislativo fundamentó que:

“Hay partidos que tienen una extensión demasiado considerable del territorio, y otros que cuentan ya con más de un centro de población.

Aquellos, porque en la extensión que abrazan es imposible llevar a todas partes la acción de la autoridad, ni hacer como corresponde su policía; y éstos porque los nuevos centros de población, sin autoridades propias que promuevan su desarrollo, quedan estacionados.”

Por decreto del 24 de febrero de 1865 se fijaron los nuevos límites de los partidos, siendo los de Morón:

Al noreste las propiedades de Matías Ramos Mejía – el estado – La Estanzuela. Linda por este costado con los terrenos de la chacarita de San José de Flores y los de Manuel Lynch  y Leonardo Pereyra en el partido de San Martin. Al noroeste el Río Las Conchas.

Al sud oeste las propiedades de Prack- Schumal- Fretes y Merlo. Linda por este costado con los terrenos de Tordecillas y Merlo en el Partido de Merlo.

Al sud este con las propiedades de Burgos- el estado- Aurora Pueyrredón- Matías Ramos Mejía- varios. Linda por este costado con Villegas- Méndez- Ezequiel y Matías Ramos Mejía. Varios sobre el costado noroeste del éjido de San Justo en el Partido de La Matanza.

(pagina 45. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires) El agrimensor José Mario Manso, hizo referencia a que La Posta de Pardo estaba cerca del campo de Luis Pellón y que atravesaba un campo en dirección al puente Márquez dentro del Pago de Santa Rosa.  Esto se comprueba con el hecho de haber existido un camino paralelo al río, dentro de los terrenos que originariamente pertenecieron al capitán Rodríguez Flores. Esos terrenos limitaban por el norte en la primera mitad del siglo XIX, con los campos que fueran de Luis Pellón. El 14 de Junio de 1864 aparecen los nombres de José Pardo, José Pardo (h) y Luis Pellón, testimoniando en favor de Manuel Rodríguez Fragio para la obtención de los derechos de los descendientes de Ponce de León, lo que confirma la existencia de la familia Pardo y su relevancia en la zona.

En 1872, Don Manuel Rodríguez Fragio dona tierras y le envía al entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires Don Mariano Acosta, que había asumido el 2 de mayo de ese año, una carta en donde solicitaba la aprobación del trazado del pueblo de Santa Rosa.

La misma rezaba el siguiente texto:

(página 29 y 30, Historia de Ituzaingó – Agustin Camerucci)

Dr. Mariano Acosta - gobernador de la provincia de Buenos Aires
durante la fundación de "Santa Rosa" (1872)



“Buenos Aires, Octubre 11 de 1872

Al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Don Mariano Acosta Presente.

Excmo. Señor:

D. Manuel Rodríguez de este vecindario, ante V.E., con el debido respeto, expongo: Que en un escrito anterior tuve el honor de ofrecer en donación al asilo de Huérfanos, una extensión de terreno en el pueblo que pensaba formar en el promedio de las estaciones Merlo y Morón y que V.E. tuvo a bien aceptar, manifesté ya a V.E., como acabo de decirlo, que me proponía formar un pueblo en los terrenos de mi propiedad en los cuales la dirección del Ferrocarril Oeste me ha concedido el establecimiento de una nueva estación.

          En el plano que acompaño a V.E. verá la ubicación del terreno donando al Asilo, la situación de una nueva estación, la traza del pueblo que he proyectado, la que me ha sido medida y amojonada sobre el terreno.

          También verá V.E. marcada con tinta carmín la manzana que dono para edificios públicos con frente a la Plaza proyectada. He donado además al Ferrocarril del Oeste el terreno, con viso carmín, dentro del que está pintada la estación.

          Las calles de este pueblo son de 20 varas de ancho y 30 varas dos calles adyacentes a uno y otro lado de la vía férrea. Las manzanas son ochavadas formando en cada esquina una plazuela y sus dimensiones son de 100 varas por 140.

          Deseando proceder a la venta de solares, he creído oportuno ocurrir a V.E., solicitando se sirva prestar su Superior aprobación a la traza del nuevo pueblo “Santa Rosa” que presento.  La conveniencia de esta fundación  se presenta de suyo; ella irá a formar un nuevo centro de población,  á facilitar al vecindario la satisfacción de sus necesidades; á ofrecerles una escuela, un templo, etc

. Suplico por tanto a V.E. se digne prestar la aprobación que solicito á la traza del pueblo proyectado. Es Justicia.

MANUEL RODRIGUEZ”.

Se realiza un informe a cargo del Departamento Topográfico provincial sobre dichos terrenos, cuyo resultado es el siguiente:

“Exmo Señor:

El Departamento Topográfico no vé inconveniente para que V.E. preste su aprobación al proyecto de traza para el pueblo de Santa Rosa, que trata de fundar  D. Manuel Rodríguez, en terrenos de su propiedad entre Morón y Merlo. Las dimensiones y formas de las manzanas es conveniente, así también la división interior de ellas.

Las calles también tienen un ancho que, sin ser exagerado, llena la condición de una fácil vialidad y se presta a una buena conservación.

Es cuanto al respecto puede informar a V.E. esta oficina.

Buenos Aires, Octubre 5 de 1872
Saturnino Salas – Germán Kuhr – Jaime Arrufó”

A esta nota respondió el gobernador Mariano Acosta de la siguiente manera: (ver anexo fotográfico – N 12)

“Visto el presente informe, apruébese el proyecto de traza para el pueblo “Santa Rosa” que trata de fundar D. Manuel Rodríguez en terrenos de su propiedad entre los partidos de Morón y Merlo.

Comuníquese esta resolución a la Municipalidad de Morón para que se reciba bajo la correspondiente escritura pública de los terrenos que dona a dicho partido  el mencionado señor Rodríguez, y que se señalan  con tinta carmín en el plano acompañado destinados a edificios públicos; al señor Presidente del Directorio del Ferro-carril del Oeste, por lo que respecta a la donación que también hace del terreno  dedicado a estación del mismo FerroCarril; comuníquese igualmente al Departamento Topográfico esta resolución; hágase saber al interesado por Secretaría y publíquese.

MARIANO ACOSTA - FEDERICO PINEDO”

(página 56. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires)  El 24 de Octubre de 1872 el gobernador aprobó la traza del pueblo:

“...comuníquese esta resolución a la Municipalidad de Morón para que se reciba bajo la correspondiente escritura pública, de los terrenos que dona a dicho partido el mencionado Señor Rodríguez, y que se señala con tinta carmín en el plano acompañado, destinado a edificios públicos; al Señor Presidente del Directorio del Ferro-Carril del Oeste, por lo que respecta a la donación que también se hace del terreno dedicado a la estación del mismo Ferro-Carril.”

Se tomó como fecha de aprobación el 24 de Octubre. La aprobación de la traza significó la autorización para el fraccionamiento en parcelas que formaban parte de un terreno mayor, con un único propietario, atravesado por las vías del Ferrocarril. Parcelas que fueron destinadas a la venta como manifestó el interesado.

(página 12, Historia de Ituzaingó – Agustín Camerucci) Puntualiza en el escrito los donativos reglamentarios: una manzana de tierras para la construcción de edificios públicos y el desarrollo de las actividades del núcleo a constituirse (fracción delimitada hoy por las calles Mansilla, Las Heras, Olazábal y Soler); dos manzanas para plazas públicas (hoy plazas San Martín y 20 de Febrero); una extensión para la futura estación ferroviaria y varias hectáreas para el asilo de ancianos (hoy Pacheco, Mariano Acosta, Rondeau y Agraciadas, aproximadamente), destacándolo todo con tinta común y de color en el plano que acompaña.

En ese momento, el intendente de Morón era don Serapio P. Villegas.

Rodríguez Fragio intentó bautizar el pueblo con su apellido, pero no se lo permitieron por temor a que se confundiera con el nombre de la estación ferroviaria “General Rodríguez” que ya existía. Fue por eso que el nombre que propuso a cambio fue el de “Santa Rosa” que respondía a una conocida pulpería de la zona.

Dos años más tarde, el 4 de enero de 1874, se inaugura la estación del ferrocarril denominándola con el nombre de Ituzaingó, en homenaje a la batalla librada el 20 de febrero de 1827.

Ituzaingó es una voz guaraní cuyo significado es “agua que cae” o “cascada de agua”.

Los usos y costumbres hicieron que con el correr de los años los vecinos de aquel momento adoptaron el nombre de la estación como si fuera el del pueblo, reemplazando “Santa Rosa” por Ituzaingó. Durante 122 años nunca hubo un cambio oficial de nombre del pueblo, hasta la ley provincial 11.610 que crea al municipio bajo el nombre de Ituzaingó pero no quita oficialmente la denominación que el decreto fundacional le da al pueblo en su origen.

(página 14 y 15, Historia de Ituzaingó – Agustín Camerucci)  La zona de Ituzaingó, espaciosa llanura con ligera elevación en su parte media, extendida hacia el poniente y hasta la margen derecha del Río Las Conchas (hoy Río Reconquista), por el lado norte, como parte de la cañada moronense, ofrecía a Morón sus campos cubiertos de preciado trigo, lino, maíz, alfalfa y avena. Así fue Ituzaingó, cuyo poblado estaba situado a la distancia justa de la primera nochada de las carretas que desde Buenos Aires iban a Luján.

(página 54. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires) Las tierras destinadas a la traza del pueblo a fundarse con el nombre de Santa Rosa,  fueron adquiridas en una operación documentada a los descendientes directos de don Francisco Ponce de León, aunque de acuerdo con el suplemento citado, figura realizando la operación después de fallecido. Pero “el extracto de títulos” que acompaña la mensura de Santa Rosa, realizada el 2 de enero de 1874 ante el escribano don Vicente Artola expresa: (página 55. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires)  “Don Manuel Rodríguez hubo estos terrenos del modo siguiente: En 17 de marzo de 1856 compró ante el escribano D. José Victoriano Cabral, a D. Avelino Figueroa la parte o acción que tenía en los terrenos quedados por muerte de un abuelo Francisco Ponce de León. En 1853 compró a don Bibiano Ponce de León- cuya venta fue ratificada en 21 de marzo de 1865 por ante el escribano Malmirea- en esta escritura se reservó Ponce diez y seis cuadras. En 3 de diciembre de 1872, el juez  de 1a instancia D. Luis Belaustegui, por auto de esa fecha, declara únicos y universales herederos de Don Francisco Ponce de León, a su nieto  Don Andrés Avelino Figueroa en representación de su madre Da. Francisca Ponce de Figueroa”. (Extracto de títulos, folio 1 y 2 mensura del Pueblo de Santa Rosa).

(página 29 y 30, Historia de Ituzaingó – Agustín Camerucci) Poco después de conocido el decreto de fundación, Rodríguez Fragio vende a los señores Nicolás Avellaneda, Palemón Huergo y José Mora la casi totalidad de las manzanas de terreno que se le acordaron por el trámite reivindicatorio y en cuya escrituración interviene el escribano Vicente Artola. (Ver anexo documental -  N 12, páginas 1 a 3).

(página 15, Historia de Ituzaingó – Agustin Camerucci)  Al nacer el pueblo se inició la subdivisión de tierras. Primeros en grandes chacras y estancias con sus granjas y tambos,  y luego en quintas... Cuando toma incremento la intervención de los martilleros, se practican nuevos parcelamientos y se practican los loteos de las viejas heredades... Desaparecen por consiguiente las quintas de Delfino, Seré, Castaño, Leguizamón, Rillo, Astayeta, Corbesi, Capelli, Leloir, y muchas más, y lo mismo ocurre con los viveros de Firpo, Calé, Jepel, Naso, etc.

Se acentúa entonces el crecimiento demográfico. El pueblo se agranda y comienzan a gestarse  en su derredor denso conglomerado, con cierta preponderancia y conformado en importantes centros.

(pagina 58. Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires) En 1893 surge una resolución firmada por un tal Lema (sin más precisiones), que en mayo 4 de 1893 dice que “Mayo 4/93 Por superior resolución de esta fecha, queda sin efecto el pueblo de que habla este duplicado – véase nota 4 – 134 – 143 del Ministerio de Obras Públicas”.  Esto sucedió cuando el pueblo empezaba a crecer y a 21 años de su fundación por lo que tal resolución no tuvo efectos prácticos. Fue durante la gestión del gobernador Julio A. Costa.

Se resolvió por decreto “...dejar sin efecto la concesión hecha a Don Manuel Rodríguez Fragio en 24 de Octubre de 1872, para fundar un pueblo denominado “Santa Rosa de Ituzaingó” en terrenos actualmente de propiedad de los señores Mora, Huergo y Cortelezzi y Señora Carmen R. de Avellaneda.

Esto fue a pedido de los propietarios, pidiendo dejar sin efecto la concesión y dictaminando que se respete las donaciones de tierra que se hicieron a favor del Estado.



ITUZAINGO CIUDAD EN 1964

(página 95, Historia de Ituzaingó – Agustín Camerucci)  El 23 de Julio de 1964 a iniciativa del periódico “Noticiero de Ituzaingó” dirigido por Agustín L. Camerucci, fundamentado y presentado por el senador Gregorio Macho Vidal, tuvo entrada en la Legislatura de la  Provincia, el pedido por el cual se solicitaba la promoción al rango de ciudad para el pueblo. Tras el despacho favorable de la comisión de Asuntos Constitucionales que firman los senadores Romero, Begue, Medrano, Perez, Garaicochea, Ibarra, Fontán (h) Etchegaray y Berner, se convierte en ley con fecha 28 de octubre del mismo año. (Diario de Sesiones, paginas 441, 1.501 a 1.503 – año 1964).

La designación crea una nueva vitalidad en los organismos que configuran la pujanza de la localidad.

(página 96, Historia de Ituzaingó – Agustin Camerucci)  Por Decreto 9127 el municipio de Morón adhiere oficialmente a los festejos populares por el logro y designa al Dr, Hector Sacheri para integrar la comisión homenaje que celebra los acontecimientos.


LA SEGUNDA FUNDACION EN 1994

Este título busca ser una síntesis detallada del paso, ampliamente explicado en los capítulos anteriores. Sin  pecar de reiterativo, creo que ver un orden cronológico de los hechos, nos ayudará a conservar en nuestra memoria lo importante de tanta lucha.

Desde el año 1947 se habló de la autonomía municipal de Ituzaingó. Eran los tiempos del Dr. Idélico Gelpi, quien impulsó por primera vez la idea e inició aquellas gestiones. En 1949, las mismas fueron frustradas  por acción del Concejo Deliberante moronense de la época, ante la modificación de los límites territoriales de Ituzaingó. En esa ocasión se trasladó el límite desde las calles Estanislao López y Pergamino hasta el eje Santa Rosa – Blas Parera, (lado Este de la ciudad), a casi trescientos metros de la estación del ferrocarril de Ituzaingó, cercenando su superficie tanto del lado norte como en el sur. Esta modificación se produjo durante la intendencia de don César Alvistur Villegas.

En el año 1957 hubo gestiones de un Frente Unido Pro Autonomía de Ituzaingó encabezado por el vecino Jorge Galtié y en 1962 fue Eduardo L. Firpo quién continuó con la idea, otras comisiones persiguieron los mismos objetivos.

Finalmente, en marzo de 1984 se formó el grupo que vería plasmado en la realidad aquel sueño anhelado.

Los miembros de la comisión Pro – Autonomía de Ituzaingó, presentaron en el mes de junio de 1984, un proyecto con un petitorio ante la Subsecretaría de Asuntos Municipales de la gobernación de la provincia de Buenos Aires.

Después de 46 años del primer intento del Dr. Gelpi y a 9 años de los movimientos de A.P.A.I (Asociación Pro Autonomía de Ituzaingó), como se relata pormenorizadamente en el capítulo I de este libro, en 1993 el gobernador Eduardo Duhalde decide impulsar el redimensionamiento del conurbano bonaerense. Para esa misión y por decreto 1.690/93 (ver anexo documental), el gobernador designa como Representante de la provincia de Buenos Aires ante el Consejo Federal de Inversiones, al ex ministro de gobierno de la provincia en tiempos del gobernador Antonio Cafiero, al Dr. Carlos Raúl Álvarez (también vecino de Ituzaingó).

Considerando que a partir de la aprobación del decreto que posibilita el convenio con el Consejo Federal de Inversiones, se inicia el análisis integral de los cambios estructurales producidos en el conurbano, y se  estableció la necesidad de encarar una verdadera transformación profunda en el área estudiada. Para ese fin, el Poder Ejecutivo consideró indispensable impulsar una reforma institucional que respondiera al diagnóstico crítico que revelaron dichos estudios.

Esto era, entre otros aspectos, la explosión demográfica producida en los municipios que agudizaba la desproporción en la relación entre el territorio y la cantidad de habitantes. La modificación de las pautas culturales referidas al modo de ocupación del espacio urbano. Se manifestaba la confluencia de un conglomerado de organizaciones sociales, políticas y económicas, en un esquema que en las configuraciones físicas de entonces, conformaban una estructura de gran complejidad y de inestable equilibrio.

La provincia de Buenos Aires tenía 127 municipios con gran disparidad poblacional entre sí  y una densidad que superaba cualquier cálculo. Solo en el conurbano, la relación entre la población que lo habitaba y los 19 municipios que lo integraban, daba una densidad aproximada a los 400.000 habitantes por cada uno de ellos. En  esa situación, no había infraestructura que soporte un crecimiento sin control ni planificación. Para ser más gráfico, en Morón un concejal representaba a 26.726 habitantes.

Fue entonces que fui convocado por Álvarez para trabajar en el proyecto al que se lo denominó “GENESIS 2000”, y en el que tuve por misión, entre otras cosas, las relaciones con la comunidad y en especial con los grupos de vecinos Pro Autonomía.

En abril de 1993, tomé contacto con los miembros de A.P.A.I. y así comenzamos a estructurar el trabajo de campo en toda la zona de estudio que abarcaba el área conurbada.

Allí comenté la idea central con todas las especificaciones técnicas de las que ya disponía. Esto era que el proyecto sería avalado y financiado por el C.F.I. (Consejo Federal de Inversiones), que aportaría los técnicos y profesionales especializados para llevar a cabo el estudio.

El relevamiento y análisis integral del conurbano bonaerense se realizó a través de cuatro ejes de trabajo cuyos equipos eran coordinados por los siguientes consultores del C.F.I.:

-Socioeconómico, a cargo de la Lic. María Echart.

-Infraestructura, a cargo del urbanista arquitecto Alfredo Garay. -Jurídico – Institucional, a cargo del escribano Juan Manuel Arnedo Barreiro.

-Finanzas Municipales, a cargo del Lic. José A. Sbatella.

Además estaba el comité de seguimiento que coordinaba en general el Dr. Alvarez y lo acompañábamos en el mismo, las siguientes personas:

-Representante de la provincia ante el C.F.I y  Coordinación General del proyecto “GENESIS 2000”:   Dr. Carlos Raúl Alvarez.

-Coordinación de las relaciones con la comunidad:  Jorge Piccoli (h).

-Seguimiento del área socioeconómica: Lic. Marta I. Gimenez y Lic.Cristina Reynals.

-Seguimiento del área infraestructura: Arq. Horacio Giró, Ing. Leonardo Logrippo, Ing. Claudio Cruceño y Arq. Claudia Santaló.

-Seguimiento del área jurídico – institucional: Dra. Mirta Alvarez, Dr. Delfor Severo   y Dr. Hugo Cassonú.

- Seguimiento del área finanzas municipales: Cdor. Jorge Margaride y Cdor. José María Rodriguez D´avila.

-Seguimiento del tema salud: Dr. Mario Casesse y Dr. Fernando Gatti.

-Seguimiento del tema educación: Prof. Oscar Alvarez

El apoyo administrativo y cotidiano desde las oficinas de “GENESIS 2000”, ubicadas en Callao 215 del 4 piso “A”, esquina Juan Domingo Perón de la Capital Federal, se conformó de la siguiente manera:

-Secretaría Privada:  Dña. Alicia Cendón.

-Procesamiento estadístico: Dra. Cristina Andrea Galarza.

-Sistematización de informes de seguimiento: Lic. Viviana Galeano.

-Area Informática: Lic. María Laura Romagnolli.

-Apoyo a tareas de coordinación: Dr. Martín Viera y Dn. Adalberto Delillo.

Se llevaron a cabo importantes reuniones con la comunidad para determinar aspectos históricos en donde se buscó compatibilizar y consensuar  propuestas, buscando un equilibrio con precisión de los datos incorporados, producto del relevamiento y análisis de los mismos.

“GENESIS 2000”  valoró las tendencias de desarrollo que surgieron de parámetros urbanísticos y la existencia y el aporte proveniente de los movimientos vecinales, elevando al congreso provincial un proyecto de ley por medio del cual se implementó el primer paso de una transformación que aún no terminó. .

Se buscó dar inicio a una propuesta de carácter emblemático proponiendo un nuevo tipo de municipio, más moderno, eficaz y participativo.

El establecimiento de nuevas pautas entre el poder ejecutivo local y su cuerpo deliberativo, asegurándose mayor eficacia y ejecutividad, lo que permitió que el municipio sea un dinamizador y no un obstáculo para el desarrollo de la comunidad local.

Fueron muy importantes los antecedentes históricos y la integración geográfica de algunos barrios periféricos largamente postergados, analizados por los grupos de trabajo de “GENESIS 2000”. Para ese momento, las encuestas de opinión en Ituzaingó ascendían al 91% de adhesión.

Además, comenzaban entonces los movimientos anti-autonomía a manifestar su descontento. Algunos sectores políticos empezaban a expresarse negativamente y se sumaban las quejas de algunos sectores pro autonomistas que vislumbraban que sus proyectos originales no iban a plasmarse, tal cual ellos lo planteaban. La garantía de la objetividad al momento de las decisiones estaba dada por dos aspectos muy claros, una primera instancia técnica, respaldada en casi dos años de trabajo intenso con el aval del Consejo Federal de Inversiones y una segunda instancia política que era legislativa.

El 11 de diciembre por la mañana de 1994, en las instalaciones del Club Fragio, se realizó una de las últimas reuniones informativas con la presencia del Dr, Carlos R. Álvarez, acompañándolo los integrantes del equipo de “GENESIS 2000” y el intendente municipal de Morón Juan Carlos Rousselot. Asistieron representantes de autoridades de instituciones intermedias locales y vecinos. (ver anexo fotográfico - N 10).


Plana política de Morón y el gobernador Duhalde.
Entre ellos: Dr. Carlos Raúl Alvarez, Dr. Omar Lima Quintana
(rector de la Universidad de Morón),
el Intendente Juan Carlos Rousselot, Prof. Mario Oporto,
Dr. Juan José Alvarez, Senador Horacio Román, el presidente
del Registro de las Personas Eduardo D amico, el Diputado provincial Maldonado
y el concejal Oscar Alvarez (de Palomar), Contadora Marina Cassese
entre otros. Foto: Periódico La Opinión, Morón, diciembre de 1994.


Ya había rumores sobre proyectos alternativos en todos los cuales la situación de Ituzaingó se veía perjudicada y provocando una justificada inquietud.

La resistencia más fuerte por la no autonomía fue el 20 de diciembre de 1994. Sucedió en La Plata, en el seno de la comisión de Asuntos Municipales de la cámara baja provincial. Hasta allí llegamos con el Dr. Álvarez y parte de nuestros equipos para defender la propuesta “GENESIS 2.000”. Nos esperaban un grupo de cinco legisladores y el presidente de la comisión, además de un concejal del partido de Morón.

Cuando llegamos al lugar de reunión, el concejal se retiró y los miembros del equipo de Álvarez, no pudimos entrar a la reunión con los legisladores, pues aducían que la conversación iba a tener más contenido político que técnico.

La razón del encuentro pasaba por un trabajo de 200 hojas que había realizado una consultora privada, con un mes de preparación, y que trataba de fundamentar la idea de dividir a Morón básicamente en dos mitades y haciendo pasar el límite por la Av. Gaona (hoy Presidente Perón – Autopista del Oeste – Ruta 7). De esta manera, Ituzaingó no tendría autonomía y quedaría unida al viejo Morón, Villa Udaondo pasaría a ser parte del nuevo municipio de Hurlingham y además se crearía un municipio muy pequeño con cabecera en la ciudad de Haedo. Pero ese intento no prosperó, pues nuestros argumentos eran mucho más sólidos y tenían un importante apoyo comunitario.

Finalmente, el 28 de diciembre de 1994 el proyecto entró a la legislatura de la provincia y fue aprobado por las dos cámaras el mismo día con el número 11.610. No obstante el logro, la cámara de diputados provincial incluyó una modificación a la propuesta original y se produce el cercenamiento del territorio que deja fuera del municipio nuevo a los barrios Calé, Seré, Santa Rosa, Marina y San Juan, cuyos habitantes siguen manifestando su voluntad de ser integrados a Ituzaingó.

La ley entró en vigencia luego de ser promulgada por el gobernador Eduardo Duhalde a principios de 1995.

Habitualmente, el fundador de un pueblo, ciudad o municipio es una persona que lo impulsa y logra su cometido. Los primeros pobladores de “Santa Rosa” se constituyeron en verdaderos pioneros del lugar y fueron un verdadero ejemplo, cuyo espíritu se mantuvo en el deseo de lograr el municipio propio. Por eso,  los fundadores del municipio de Ituzaingó, son todos los que lo soñaron y trabajaron para hacer realidad ese anhelo de años. Desde el Dr. Idélico Gelpi que encabezó el primer proceso, habiendo interpretado a sus contemporáneos, hasta don Eduardo Teodoro Espíndola que presidió A.P.A.I. en el último intento, hubieron muchos hombres y mujeres que acompañaron y presidieron momentos intensos por lograr el objetivo. De la misma manera, desde la decisión política del gobernador Mariano Acosta en 1872, hasta la decisión del gobernador Eduardo Duhalde en 1993, cuando designa a un vecino de Ituzaingó como el diputado de la Nación Carlos Raúl Álvarez para liderar el proceso; todos hemos tenido que ver con el hecho histórico: aún los historiadores.

La alegría embargó a los ituzainguenses y 47 años de espera habían llegado a su fin, y muchos de sus forjadores pudieron ver en vida el resultado de tanto esfuerzo, habiéndose logrado la fundación del nuevo municipio de Ituzaingó.

EN BUSCA DE LAS TIERRAS  PERDIDAS: barrios Seré, Santa Rosa, Calé, Marina y San Juan

Vecinos de Ituzaingó que estaban contemplados dentro del proyecto “GENESIS 2000”, consideraron injustificada la modificación producida en el senado provincial al momento de crearse el municipio de Ituzaingó.

Dicha exclusión de su jurisdicción de los barrios Seré, Santa Rosa, Marina, San Juan y el conocido como Calé, en alusión al antiguo vivero de ese nombre, motivó el inicio de una nueva etapa de reclamos que se enmarca en la pertenencia y la fundamentación histórica de sus límites.

Injustificada porque con esa modificación se ignoraron lazos históricos, geográficos, comerciales, sociales y afectivos que se manifiestan en numerosos hechos cotidianos.

El proyecto aprobado por la legislatura trasladó los límites del partido al eje Santa Rosa – Blas Parera y deja encerrados a los pobladores de estos barrios, entre dicho límite y la base aérea de Morón. Los vecinos, pudiendo ir a pagar sus tasas y contribuciones a pocas cuadras del municipio de Ituzaingó, tienen que trasladarse hasta el centro de Morón mucho más distante.

Según los técnicos urbanistas del C.F.I., la base aérea que constituye una gran extensión territorial, corta la trama urbana, estableciéndose entre los vecinos y el centro municipal como una gran muralla divisoria. Esta constituye un gran límite natural en la línea de los “vacíos” o las cuencas que sería otro tipo de límite de similares características.

Los límites ideales en la zona en cuestión, incluían:  al sur las vías del ferrocarril Sarmiento, debía coincidir con las calles Zeballos, Prudán, Passadore, Gastón Jarry y Pedro Ferré.

Nunca se explicó desde la legislatura  la razón por la que se produjo el corte.

Además, otros argumentos más cotidianos siguen avalando la idea de ser Ituzaingó, ya sea por el costo más alto al trasladarse a Morón, la distancia o la pertenencia, mientras que a Ituzaingó se puede ir caminando.

Al enterarse de la autonomía, los vecinos de la zona afectada se sorprendieron ante la desazón de saberse excluidos del nuevo distrito. Fue entonces que un grupo de vecinos, encabezados por Oscar Horacio Di Napoli que fue miembro de A.P.A.I. hasta el logro tan ansiado, elevaron un petitorio al gobernador de la provincia de Buenos Aires, solicitando la incorporación de dichos barrios a Ituzaingó.

ACCIONES

-El 2 de enero de 1995 se envía carta al gobernador Duhalde, explicando la situación y solicitándole hacer valer los límites propuesto en el proyecto “GENESIS  2000”.

-El 16 de enero de 1995 se envía una segunda carta al gobernador, a la que se le adjuntaron más planillas de firmas de vecinos de la zona en cuestión, con un detalle de los límites reclamados.

-El 1 de Junio de 1995 se envía otra nota al gobernador Duhalde, solicitando que interceda para la reconsideración de los límites del nuevo partido de Ituzaingó.

-El 26 de Junio de 1995 que adjuntaban más firmas que se agregaban a las 1.366 firmas entregadas con anterioridad. -El 29 de octubre de 1995, se le envía otra carta al gobernador, reiterando el pedido y comunicando que podrían en tema al diputado Osvaldo Mercuri, quien presidía la Cámara de Diputados de la provincia.

-El 15 de noviembre de 1995 Oscar Di Nápoli recibe contestación del Coordinador General de la Unidad Gobernador Jorge R. Pellón Maison. Allí lo notifican de que el tema pasó a la órbita del Ministerio de Gobierno y Justicia. (Memorándum 12.048 – Ver anexo documental – N 14).

-El 2 de Julio de 1997, le envían otra carta a Carlos Raúl Álvarez a las  oficinas de “GENESIS 2000”, haciéndole llegar más fundamentaciones históricas sobre la zona a recuperar, haciendo mención a una publicación sobre historia local dirigida por Rolando Goyaud y Ricardo Castillo: “Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires”, página 213. (Escrituras, actas y documentos que servían de antecedentes históricos).

-Después de otras tantas notas, el 5 de febrero de 1998, el Dr. Álvarez retribuye las mismas ratificando el apoyo al reclamo en virtud de haber sido los límites propuestos desde el proyecto oficial. -El 7 de marzo de 1999 se reiteró otra carta al gobernador Duhalde, acompañar más documentación y adhesiones al reclamo, pidiendo el desarchivo del tema y reafirmando los derechos de los vecinos de los barrios afectados.

-El 26 de febrero de 2000 se le plantea el reclamo de las tierras al Ministro de Gobierno provincial de entonces, Dn. Raúl Othacehe, poniéndolo en tema y manifestando una vez más el reclamo. -El 2 de marzo de 2000, contesta la Lic. Fabiana Laura Bielus, coordinadora General de la Unidad Gobernador, en respuesta a la carta enviada al Dr. Carlos Ruckauf. En dicha nota se comunica que el trámite fue derivado al Ministerio de Gobierno. Ello fue bajo el memo N 2.368 (ver anexo documental – N 15).

-El 8 de marzo de 2000, el Subsecretario de Asuntos Municipales e Institucionales del Ministerio de Gobierno Esteban Raúl Díaz, comunica a Oscar Di Nápoli y vecinos, que el reclamo fue girado al Subsecretario de Desarrollo Institucional, Cdor. Raúl Fernández (quién había tenido un importante papel en colaboración con el proyecto “GENESIS 2000” y aún en los primeros intentos de A.P.A.I. El número de registro del tema era el Ref.: G.T. 611 – Nota 378. (ver anexo documental – N 16).

-Con fecha 19 de junio del mismo año, se le solicitó información sobre el trámite al Cdor. Raúl Fernández.

-En julio de 2001, el Subsecretario de Asuntos Municipales e Institucionales del Ministerio de Gobierno Esteban Raúl Díaz, quien comunica que el reclamo pasó al Programa Nuevos Municipios. Las oficinas de dicho área estaban en la Torre II piso 8 de ese Ministerio, dado que pasó a ser el órgano competente en la materia. (ver anexo documental – N 17).

-El 4 de marzo de 2002 y en referencia a la misma nota  - G.T. 611 / nota 378 -, Di Nápoli cursa nueva  nota a la Dra. Edith Rivero, a quién se le hizo una síntesis cronológica de los pasos dados a la nueva funcionaria en el tema.

Lo avalaron un total de 2.187 firmas, una cifra por demás contundente, si se tiene en cuenta que muchos de los firmantes representaban familias.

Dicho petitorio, aún hoy mantiene vigencia y los vecinos de los barrios Calé, Seré, Santa Rosa, Marina y San Juan, hoy en territorio de Morón e identificados como Castelar Sur, seguirán solicitando a las autoridades provinciales que se atienda este reclamo. Sabiendo también que sigue siendo facultad del Poder Legislativo llevar a cabo la restitución de esas tierras.

Mientras tanto, se les pidió a las autoridades de Ituzaingó,  que hagan lo que sea posible para reivindicar los límites históricos que nunca debieron modificarse.

“GENESIS 2000” pretendía que el municipio se acercara al vecino por lo que se aspiraba a que tuvieran menos de 300.000 habitantes, por lo menos en su primera etapa de la descentralización territorial. Pero también se sabe que la cantidad de habitantes estaba directamente relacionada con los vecinos que aportaban con sus tasas y contribuciones al erario público municipal. Variable que no podía estar ajena al momento de otorgar desde la legislatura provincial, luz verde a la creación de un nuevo partido.

Ituzaingó nació con 157.000 habitantes en una superficie de 38 Km2 y el proyecto original incluía estos barrios, comprendidos entre Blas Parera y la base Aérea de Morón, dejando del otro lado y a tan solo unas cuadras del centro cívico de Ituzaingó, 6 Km2 con 20.000 Ituzainguenses separados por una gran muralla natural. Esto hizo que el viejo Morón quedara con 325.000 habitantes por decisión del Senado provincial que luego convalidó la Cámara de Diputados.

Tal vez, la gesta continúe y llegue el momento en que una reparación historia haga valer su peso, una vez más.

AUTORIDADES DEL PRIMER GOBIERNO MUNICIPAL

Luego de la concreción de la división del partido, comenzaron a verse los primeros indicios de vida autónoma. Los partidos políticos comenzaron a prepararse para las primeras elecciones municipales a la que se presentaron unos 13 candidatos a intendente. Además de los partidos tradicionales participaron en ese acto eleccionario, diversos movimientos  vecinalistas.

Este hecho trascendental traía aparejado una gran expectativa de la comunidad. Un futuro mejor se vislumbraba y cualquiera que ejerciera la primera intendencia municipal en el nuevo distrito, debería elaborar las soluciones para las problemáticas más urgentes. Además se delineaban una serie de acciones que se esperaba de las nuevas autoridades, a saber:

-Relevar las necesidades más acuciantes y la prelación en materia de obras públicas y servicios.

-Procurar un municipio equilibrado.

-Eliminar barreras arquitectónicas que dividen el norte del sur (las vías del ferrocarril, la autopista del oeste, el camino del Buen Ayre).

-Reestructurar los circuitos del transporte público.

-Fijar el lugar en donde estaría el centro cívico.

-Administrar equilibradamente el patrimonio municipal para no comprometerlo más allá de lo posible.

-Procurar que el empleo público no fuera utilizado como pago político.

El 14 de mayo de 1995 se llevaron a cabo las elecciones nacionales, provinciales y municipales. En la misma fueron electos presidente de la nación el Dr. Carlos Saúl Menem, gobernador de la provincia de Buenos Aires el Dr. Eduardo Duhalde y en  Ituzaingó se eligió por primera vez autoridades municipales, siendo el primer intendente Alberto Daniel Descalzo. (ver anexo fotográfico – N 11)



Era un hecho memorable para todos nosotros, y si nos remontamos en el tiempo a la importancia de elegir al primer intendente, podríamos encontrar datos muy interesantes. En relación a los intendentes locales, Javier F. García Basalo en su libro “Orígenes del Pueblo Mariano Haedo”, hace una clarísima cronología y muestra la evolución de la trama jurídica que va dando lugar a las instituciones y autoridades. Rescata de una crónica periodística sobre las primeras elecciones municipales en Morón - diario La Prensa del 11 de Junio de 1886, página 6 – expresando que en el mes de julio de ese mismo año habría elecciones. En esa inicial ocasión el Dr. José M. Casullo fue elegido como el primer intendente municipal de Morón, mientras que se discute si también lo fue de toda la provincia de Buenos Aires o como dicen otros historiadores, ese lugar le corresponde a Gregorio de Laferrere, recién desde 1891. (García Basalo, página 177 y 178, Orígenes del Pueblo Mariano Haedo).

Los vecinos de Ituzaingó se reunían en las entidades intermedias y en otros ámbitos, demostrándose así un interés en ser parte de la nueva etapa que se iniciaba.

Las mismas asumieron el 10 de diciembre de 1995 en el Club Atlético Ituzaingó, constituyéndose la primera intendencia, el Concejo Deliberante y el Consejo Escolar (ver anexo fotográfico- N 14).

Asimismo, los ituzainguenses ya tenían vecinos representantes en ámbitos nacionales y municipales.

A nivel nacional, estaba en funciones como diputado de la nación el Dr. Carlos Raúl Álvarez (período 1993 – 1997 Partido Justicialista), quien fuera el coordinador del proyecto “GENESIS 2000” que le permitió el nacimiento al nuevo partido. También asumió en ese año como diputado nacional, el vecino Rodolfo Rodil  (período 1995 – 1999 Frente Grande).

Dos concejales, residentes en Ituzaingó, venían cumpliendo mandato en el consejo deliberante de Morón, que fueron Fernando Miño (período 1993 – 1997 Unión Cívica Radical) y José González (período 1993 – 1997 MODIN), ambos terminaron sus períodos en el flamante nuevo municipio.

Las autoridades municipales de la primera gestión de gobierno quedaron conformada de la siguiente manera:




MUNICIPALIDAD

Intendente municipal: ALBERTO DANIEL DESCALZO (Partido

Justicialista).

Secretaria de Gobierno: AMALIA GOICOCHEA   (Partido

Justicialista).

Secretario de Hacienda: CARLOS DE ANGELIS   (Partido

Justicialista).

Secretario de Obras Públicas: CARLOS TORRES   (Partido

Justicialista).

Autoridades durante la ceremonia de la Primera Asunción, 10 de diciembre de 1995. Arriba: Diputados nacionales: Rodolfo Rodil y Carlos Raúl Alvarez, Senador Provincial Horacio Román, Antonio Alfonso y Eduardo T. Espíndola (A.P.A.I.). Abajo: Presidente del Concejo Deliberante Horacio Ramiro González, Intendente Alberto Daniel Descalzo y Secretario del Concejo Deliberante: Juan Carlos Roumieux.


CONCEJO DELIBERANTE

Presidente: HORACIO GONZALEZ (Partido Justicialista).

Miembros:   MARCELO NADAL (Partido Justicialista).

                    LUIS EDGARDO SOSA (Partido Justicialista).

                    JOSE GONZALEZ (MODIN, luego Partido Justicialista).                  

                    ADALBERTO MONTES DE OCA (Partido Justicialista).


 

                    FERNANDO MIÑO  (Partido Unión Cívica Radical).

                    YOLANDA JAIME (Partido Unión Cívica Radical).

       RUBEN ROSSO (Frepaso) fallecido en 1996.

 JORGE LEMA (Partido Demócrata Cristiano/Frepaso) reemplazó a Rosso.

                    RICARDO VALLARINO (Frepaso).

                    ALBERTO ANTONIO FUSCA (Frepaso – País).



CONSEJO ESCOLAR

Presidenta: HAYDEE FERNANDEZ DE ALONSO (Partido Justicialista).
Miembros: NOEMI PECHENINO (Partido Justicialista).
VIRGINIA AVILA (Partido Justicialista).
CLAUDIO DEL PLATO (Partido Justicialista).
ANA MARIA GALMEZ (Frepaso – Frente País Solidario). 
ALEJANDRO SEGURA (Frepaso- Frente País Solidario).


DIRECCION DE ENTIDADES DE BIEN PUBLICO

En relación a cómo se desarrolló la organización de las áreas de la nueva administración municipal, puede citarse de ejemplo la Dirección de Entidades de Bien Público del nuevo municipio, que encabezó en la primera gestión CARLOS JUAN PASO.

Esta área fue conformada durante la concreción de la división del municipio de Morón. La transición estuvo a cargo de Jorge Ulises Piccoli, vecino de Ituzaingó que cumplía funciones desde el 23 de enero de  1992 en la Dirección de Entidades de Bien Público moronense y quien luego pasó a formar parte del equipo de la nueva dirección del partido creado. Acompañaron en este trabajo el contador Sergio Ghedin, quien tuvo a su cargo la confección del presupuesto de la nueva dirección, y la asistencia de la señora Marcela Dematei Fernández en la formulación y sistematización de la documentación.

 Se clasificó la información con respecto a las entidades radicadas en los territorios del nuevo partido y el correspondiente traslado de datos relativos a las actividades y reconocimiento municipal de las mismas. De igual modo se traspasó toda la información y mecanismos para la confección de expedientes y medidas de normalización de instituciones.

En el momento de la conformación de la dirección de entidades ituzainguense, existían 41 Sociedades de Fomento y unas 26 instituciones más entre clubes, asociaciones civiles y fundaciones.

Similar procedimiento se concretó con las diferentes áreas del nuevo gobierno.

De esta manera se procuró un equilibrio en la redistribución de recursos e información  que proporcionalmente correspondía. De igual modo sucedió con el personal municipal de Morón que tenía residencia en Ituzaingó. Todos pudieron optar por trabajar en la municipalidad en cuyo territorio tenían su asiento domiciliario.

Así se realizó formalmente el inicio institucional por el cual la ley provincial 11.610  autorizó la creación de las comunas que surgieron del proyecto “GENESIS 2000”.

El 10 de diciembre ingresó a la historia local como una de las fechas más notorias porque comenzaba la vida independiente para sus habitantes. Más allá de toda cuestión partidaria e ideológica, todos le deseaban a las nuevas autoridades la más exitosa de las gestiones.

Finalmente, el día 17 de diciembre por la tarde, se llevó a cabo la asamblea extraordinaria que dio por concluidas las acciones para lograr la autonomía, las mismas que A.P.A.I. vino desplegando hasta ese momento. El artículo 2 inciso “A” del estatuto fundacional de esa asociación, que recogía el trabajo de otras comisiones que habían marcado el camino, decía: “Obtención de la autonomía municipal de la ciudad de Ituzaingó”.

El momento llegó y el objetivo se daba por cumplido. En virtud de ello, todos los que pusieron su pasión para que fuera posible, vivieron  los acontecimientos de una forma muy especial, difícil de describir pero sentido como solo lo pueden hacer los hombres que escriben la historia, con hechos.

 

MIRANDO AL FUTURO

El campo fértil estaba listo para la primera gestión y el centro cívico encontró su espacio en el lugar del municipio que la mayoría de sus pobladores deseaba (ver anexo periodístico – N 26).

Las plazas céntricas comenzaban a mostrar movimientos para atraer la posibilidad de que la sede municipal se instale de uno u otro lado de la estación de Ituzaingó. Desde ambos lados de las vías del ferrocarril, se proponían inmuebles y se exacerbaba el localismo. En buena hora.

Esta etapa estimuló el desarrollo local de los comercios y propulsó, en ese sentido, un crecimiento equilibrado de ambos lados de la estación ferroviaria.

El municipio nace con la intención de entrar en la línea de los modernos, informatizados, en un edificio modesto pero con las condiciones necesarias, pensando en que no se podía empezar con grandes gastos.

La municipalidad se estableció finalmente, en un inmueble alquilado en la calle Intendente Carlos  Ratti N 10, del lado norte de las vías, y del lado sur se ubicó la sede del Concejo Deliberante, en la esquina de las calles 24 de octubre y Gobernador Mariano Acosta.

Sobre este escenario se proyectó que para la nueva etapa que se inició con la autonomía, los municipios nuevos y por supuesto Ituzaingó, debían dar principio a su institucionalidad con el siguiente perfíl:

-Una institución municipal jerarquizada en sus aspectos políticos, económicos, financieros, sociales y culturales.

-Apuntando a un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio.

-Fomentando la mayor participación del ciudadano en el contralor de la gestión municipal.

-Siendo un ejecutivo municipal fortalecido con la intención de generar mayor eficacia en la gestión de gobierno.

-Descentralizando aún más la gestión municipal.

-Que procure no aumentar la burocracia.

-Logrando mayor proximidad entre autoridades y vecinos. 

-Permitiendo que la comunidad sea protagonista e intérprete de todo este proceso.

Para concluir y después de haber vivido intensamente cada momento, siento por Ituzaingó una particular pasión; y creo propicio traer a la memoria, lo que alguna vez escribió el poeta español Rafael Alberti, en aquellos años en los que vivió en lo que ahora es nuestro municipio. Fue su inspiración en el verde de Parque Leloir, lo que le llevó a escribir su libro “La Arboleda Perdida”, diciendo en uno de sus párrafos: “...Los bosques de Parque Leloir son grandes. E inesperados. Cuántas gentes y amigos que los ignoran! Sorprenden, cuando se los ve por vez primera. Y más cuando viviendo en ellos se amanece en sus brumas invernales, en el oro casi carmín de su otoño o en el verde sonante, musical de sus primaveras y estíos. Aquí, en estas apretadas umbrías que aparecen desiertas; cruzadas de caminos que hay que ir descubriendo; llenas de casas y mansiones entrevistas apenas tras las cortinas de las ramas, las flores y el agobio de las enredaderas; aquí en estas susurradas espesuras, elegí hace tiempo, un lugar para mí...”



LAS FUNDACIONES Y SU PROYECCIÓN DE FUTURO

LA PRIMERA FUNDACION EN 1872 A continuación enuncio una cronología de secuencias históricas que llevaron a la primera fundación, a partir ...